DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA Y EXTENSIÓN CULTURAL
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA Y EXTENSIÓN CULTURAL
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
Universidad Nacional Daniel Alomía Robles - Académico - Dirección de Responsabilidad Social y Extensión Cultural - Proyección Social

Programa Formativo de Música Religiosa Católica 2025

Acerca del Proyecto

El Programa Formativo de Música Religiosa Católica 2025 es una iniciativa integral diseñada para fomentar la formación de músicos y aficionados a la música que participan en los coros y grupos parroquiales de la Diócesis de Huánuco, así como de los docentes adscritos a la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC – Huánuco).

Este programa tiene como objetivo principal fortalecer la educación musical dentro del contexto de la fe católica, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades técnicas y artísticas, y un adecuado entendimiento de la liturgia y la tradición musical de la Iglesia católica. Busca llenar un vacío formativo, ya que actualmente existe un notable declive en la práctica y difusión de la música sacra y litúrgica, así como una falta de conocimiento sobre su historia, principios litúrgicos y técnicas de interpretación. Esto ha llevado a que la música popular religiosa moderna a menudo desplace a formas tradicionales como el canto gregoriano y la polifonía antigua, generando una desconexión con elementos litúrgicos históricos y doctrinales esenciales.

El proyecto busca preservar y promover el patrimonio cultural musical religioso católico, enriquecer espiritualmente a la comunidad, y revalorizar las tradiciones litúrgicas, complementándolas con la música popular religiosa moderna. Además, subraya la responsabilidad social universitaria de la UNDAR al contribuir al desarrollo cultural y espiritual de la comunidad.

El programa tiene una duración de 32 horas pedagógicas de 45 minutos y se desarrollará en modalidad híbrida, combinando clases presenciales y virtuales (síncronas y asíncronas). Las clases presenciales se impartirán en el Auditorio del Colegio San Luis Gonzaga de Huánuco. El programa está programado para iniciar el 04 de septiembre, con un lanzamiento oficial programado para el 08 de agosto de 2025.

Este proyecto cuenta con el respaldo y la colaboración directa de la Diócesis de Huánuco, la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC – Huánuco), el Vicerrectorado Académico a través de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria y Extensión Cultural (DRSUEC) de la UNDAR.

Objetivo General

Desarrollar e implementar un programa formativo en Música Religiosa Católica 2025 en colaboración con la Diócesis de Huánuco y la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC – Huánuco), para fomentar la innovación, preservar la riqueza cultural y abrir nuevas fronteras expresivas en el ámbito de la música religiosa católica, abarcando diversas tradiciones como el canto gregoriano, la polifonía antigua, la música litúrgica para Misa, la música popular sagrada y la música popular religiosa.

Objetivos Especificos

  • Fomentar la Práctica Musical: Establecer un programa donde los beneficiarios puedan practicar y perfeccionar su técnica en la interpretación de géneros como el canto gregoriano, la polifonía antigua, la música sacra (Misa), la música popular sagrada y la música popular religiosa.
  • Desarrollar Repertorio Diversificado: Crear y mantener un repertorio con obras representativas de la música religiosa católica, incluyendo música sagrada o litúrgica y música popular religiosa moderna, que refleje su riqueza y diversidad.
  • Promover la Innovación Musical: Implementar talleres y seminarios para incentivar la creación de nuevas obras y arreglos, fusionando elementos tradicionales con influencias modernas para atraer a un público más amplio.
  • Realizar Presentaciones Públicas: Organizar conciertos, festivales y eventos en la comunidad y en entornos religiosos para difundir la música religiosa católica y fomentar la participación del público.
  • Fomentar la Educación Musical: Desarrollar un programa formativo con la colaboración de estudiantes de la UNDAR, músicos de coros parroquiales y la comunidad de Huánuco, para fomentar la importancia e impacto de la música religiosa católica.
  • Establecer Colaboraciones: Crear alianzas con instituciones educativas, grupos musicales y organizaciones religiosas para fortalecer la red de apoyo y recursos.
  • Evaluar el Impacto Cultural: Realizar estudios y encuestas para medir la recepción e impacto de las actividades formativas, con el fin de mejorar las estrategias de intervención, difusión y preservación cultural.
  • Conservar Tradiciones Musicales: Implementar un programa formativo que permita conservar las tradiciones ancestrales, y promover la investigación y documentación sobre las tradiciones musicales religiosas católicas en la región de Huánuco.

Actividades

El programa se estructura en 8 micro talleres interactivos y presentaciones en vivo, con una metodología que combina el aprendizaje teórico y práctico. Cada micro taller tiene una duración de 4 sesiones.

Micro Talleres Ofrecidos:

  • Micro Taller de Canto Gregoriano: Los participantes aprenderán sobre la teoría y la práctica del canto gregoriano, incluyendo sus características, notación y su lugar en la tradición de la música sacra.
  • Micro Taller de Repertorio Litúrgico: Se estudiará el repertorio musical utilizado en la liturgia, la selección de piezas adecuadas para diferentes celebraciones y sus técnicas de interpretación.
  • Micro Taller de Canto Polifónico: Se enfoca en la técnica y la práctica de la polifonía, su desarrollo histórico, aplicación en la música religiosa y su interpretación en el contexto litúrgico.
  • Micro Taller de Acompañamiento Tonal y Modal: Se explorarán las técnicas de acompañamiento tonal y modal, integrándolas en la interpretación de la música religiosa. Este taller incluye el desarrollo de habilidades con un instrumento musical armónico como teclado o guitarra.
  • Micro Taller de Dirección Coral: Diseñado para desarrollar habilidades de dirección coral, enfocándose en la técnica, comunicación y la interpretación de la música sacra en un contexto coral.
  • Micro Taller de Canto Religioso Popular Litúrgico: Abordará la música popular sagrada, analizando su evolución, su papel en la vida religiosa contemporánea y su capacidad para conectar con las nuevas generaciones.
  • Micro Taller de Música Popular Católica: Se centra en la música popular católica, explorando sus características, influencias e impacto en la práctica religiosa actual, fomentando la creatividad e innovación en la música católica contemporánea.
  • Proyecto Integrador: Los participantes aplicarán todo lo aprendido en un proyecto integrador que culminará en un recital de cierre del programa formativo.

Estrategias Metodológicas: El programa utilizará diversas estrategias para una formación integral y efectiva:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos: Los participantes trabajarán en proyectos prácticos como la preparación de celebraciones litúrgicas o el desarrollo de repertorio, aplicando conocimientos en un contexto real.
  • Micro Talleres Interactivos: Impartidos por expertos, servirán como base teórica y fomentarán la participación con ejercicios prácticos y discusiones.
  • Aprendizaje Colaborativo: Se promoverá el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares para compartir conocimientos y experiencias.
  • Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Integración de herramientas digitales como plataformas de videoconferencia, software de edición y recursos multimedia. La UNDAR utilizará su plataforma LMS OPEN EDX para el despliegue de los micro talleres.
  • Aprendizaje Experiencial: Oportunidad de participar en celebraciones litúrgicas, conciertos y retiros espirituales para poner en práctica las habilidades musicales y vivenciar la conexión entre música y fe.
  • Tutoría y Acompañamiento: Cada participante contará con un tutor para orientación personalizada.
  • Ficha de registro de participantes

Perfil del participante: El programa está dirigido a:

  • Integrantes de los coros y grupos parroquiales de la Diócesis de Huánuco.
  • Docentes adscritos a la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC – Huánuco).
  • Religiosos de las congregaciones que residen en la jurisdicción de la Diócesis de Huánuco.

Se ha estimado una población beneficiaria de 250 participantes, incluyendo músicos empíricos de coros parroquiales, estudiantes de música de ISMPDAR/UNDAR, músicos y público interesados.

Requisitos de Admisión:

  • Ficha de inscripción.
  • Carta de presentación del sacerdote de su iglesia y/o parroquia.
  • Ser mayor de edad.

Para mayor información o para realizar su inscripción, puede contactar al Coordinador del Programa, Dr. Ing. Aland Bravo Vecorena, al celular 998007262 o al correo electrónico abravo@undar.edu.pe.

Resultados

Al finalizar el programa formativo, los participantes habrán adquirido las siguientes competencias clave:

  • Interpretación adecuada de la música religiosa católica en sus diversos géneros: canto gregoriano, polifonía antigua, música sacra, música popular sagrada y música popular religiosa contemporánea.
  • Habilidades básicas de dirección coral litúrgica, incluyendo el manejo de dinámicas, afinación, expresión espiritual y artística.
  • Acompañamiento tonal y modal, aplicando conceptos armónicos para acompañar música religiosa en instrumentos como guitarra, órgano o teclado, percusión afinada, entre otros.
  • Manejo adecuado de repertorio litúrgico, integrando tradiciones musicales sacras y contemporáneas según el calendario litúrgico.
  • Trabajo colaborativo, participando en proyectos musicales grupales de la diócesis y fomentando el aprendizaje continuo y el trabajo en equipo.
  • Preservación del patrimonio cultural, valorando y documentando las tradiciones musicales religiosas católicas para su conservación y transmisión a futuras generaciones.
  • Pensamiento crítico, evaluando y reflexionando sobre el impacto de la música religiosa católica en la espiritualidad y la comunidad, promoviendo mejoras continuas.

Los participantes realizarán un Proyecto Integrador que les permitirá desarrollar un repertorio religioso católico específico para su Iglesia, grupo parroquial o congregación religiosa. También tendrán la oportunidad de participar en presentaciones públicas como conciertos, festivales y eventos en la comunidad parroquial, difundiendo la música religiosa católica y fomentando la participación del público en la evangelización.

Se promoverá la integración a una red de músicos católicos de Huánuco para compartir experiencias y mantener la tradición y buenas prácticas musicales. Los participantes recibirán una certificación a nombre de la DRSUEC de la UNDAR y de la Diócesis de Huánuco.

Equipo

El Programa Formativo de Música Religiosa Católica 2025 cuenta con un equipo de profesionales y especialistas dedicados a la música religiosa católica y con experiencia litúrgica.

Coordinadores del Proyecto:

  • Dr. Ing. Aland Bravo Vecorena (Docente Auxiliar UNDAR, Ingeniero Electrónico con estudios en curso de Intérprete, Productor y Director en el ISMPDAR).
  • Dr. Esio Ocaña Igarza (Docente Asociado UNDAR)
  • Bach. Julinho Delu Figueroa Avila (Docente Contratado UNDAR)

Especialistas Temáticos e Instructores de los Micro Talleres:

  • Dra. Gisela Yanett Collantes Niño              (Instructora del Micro Taller de Canto Gregoriano)
  • Mtro. Yordy Jesús Calixto Hernandez (Instructor del Micro Taller de Canto Polifónico)
  • Mtro. Javier Díaz Bravo (Instructor del Micro Taller de Acompañamiento Tonal y Modal)
  • Mtra. Violeta Figueroa Bravo (Instructora del Micro Taller de Dirección Coral)
  • Mtra. Rosario del Pilar Gamarra Solano (Instructora del Micro Taller de Canto Religioso Popular Litúrgico)
  • Mtro. Josinho Delu Figueroa Avila (Instructor del Micro Taller de Música Popular Religiosa)
  • Mariana Lucía Perez González (Instructora del Micro Taller de Repertorio Litúrgico)
  • Alan Manuel Rubín Robles (Instructor del Micro Taller de Proyecto Integrador)

Banda de Música Católica UNDAR (BMC UNDAR): Este programa ha impulsado la conformación de la primera Banda de Música Católica UNDAR, como un aporte musical religioso. Los intérpretes son:

  • Yordy Jesús Calixto Hernandez (Cantante Tenor)
  • Mary Isabel Araujo Huaylinos (Cantante Soprano)
  • Jhostin Angelo Bautista Apolinario (Cantante Popular Hip Hop / Rap / Freestyle)
  • Josinho Delu Figueroa Avila (Percusión)
  • Marco Ramses Anibal López (Batería)
  • Jorge Aróstegui Magna (Guitarra Eléctrica)
  • Javier Díaz Bravo (Guitarra Electroacústica)
  • David Tolentino Paucar (Guitarra Bajo)
  • Oscar Blas Bravo (Teclado)
  • Aland Bravo Vecorena (Productor)
  • Raul Freddy Melgarejo Blas (Especialista en Auditorio y Sala de Instrumentos)

Otros Colaboradores:

  • Nayland Smith Cueva León (Coordinador de Comunicación e Imagen)
  • Ingrid Raquel Landa Santiago
  • Jorge Gadi Marcellini Morales
  • Alvis Arturo Vasquez Fernandez
  • Panel fotográfico

Próximamente, esta sección presentará imágenes y galerías de fotos que capturarán los momentos más destacados del Programa Formativo de Música Religiosa Católica 2025. Incluirá fotografías artísticas de los instructores y la Banda de Música Católica UNDAR, así como registros visuales de las sesiones de los micro talleres, presentaciones en vivo y el recital de cierre del programa.

 

Contacte con nosotros:

LÍNEA DE ATENCIÓN

(062) 283 402

ESCRÍBENOS

responsabilidadsocial@undar.edu.pe

UBÍCANOS

Jr. Hermilio Valdizán # 134, Huánuco - Perú