Universidad Nacional Daniel Alomía Robles - Glosario de Términos de I + D + i
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE I + D + i
En el vasto panorama de la investigación, la comunicación precisa es esencial para avanzar en el conocimiento. Cada disciplina, área o campo del conocimiento desarrolla su propio conjunto de términos y definiciones específicas para facilitar la comprensión y expresión en su entorno, en este panorama la investigación artística y musical requiere una sistematización de términos y procesos que coadyuven su desarrollo.
El equipo de la Vicepresidencia de Investigación (VPI) de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles (UNDAR) ha elaborado el glosario de términos de I+D+i con el propósito de brindar una herramienta básica de consulta en la generación de productos (proyectos e informes de investigación, artículos, libros, etc.) en el marco de los fines de la universidad: “Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística, la creación intelectual y artística” (Art. 6, 6.5 LU), así mismo que la comunidad universitaria de la UNDAR desarrolle una cultura investigativa desde la definición de términos básicos para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
El glosario que presentamos contiene una selección de términos relacionadas con normas nacionales e internacionales, con aspectos teóricos y prácticos de las disciplinas y procesos que requieren la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en música y la educación musical; así mismo forman parte de los documentos de gestión de la VPI que se encuentran aprobados y en la página web de la UNDAR, no son términos aislados, sino que se han contextualizado a las actividades y prácticas de investigación y producción musical.
En la investigación como en las disciplinas de la música y educación musical, existen aportes de diferentes de autores, que a veces coinciden o generan discrepancias en las definiciones, procesos de la investigación y productos de investigación, así como de producción musical; lo que genera ambigüedad, confusión y estancamiento en los procesos investigativos especialmente de parte de los estudiantes, que reciben la influencia de la experiencia de formación, como de la práctica de los docentes, asesores, jurados de tesis etc. de la comunidad universitaria; por eso se hace necesario establecer algunas precisiones que permitan transitar en las rutas de la investigación y la producción musical de manera más clara y precisa.
Este documento no es un producto terminado, muy por el contrario, esperamos que en los años venideros sea mejorado y enriquecido como demandan los retos del avance de la ciencia, tecnología, las tendencias, el momento histórico que se vive y contextos, para mejorar los procesos investigativos, la legibilidad y comprensión de los documentos investigativos y académicos de la comunidad universitaria. Se trata básicamente de una compilación realizada en las fuentes declaradas en las referencias, que se pueden consultar y que en consecuencia no se considera «terminado» ni pretende satisfacer, por imposible, todos los criterios de «verdad» en torno a las disímiles concepciones y definiciones categoriales que en el campo científico se pueden encontrar o los diversos enfoques epistemológicos que tanto en la investigación, producción musical, como en la actividad docente existen y conviven en nuestras prácticas.
Dra. Delma Flores Farfán
Vicepresidenta de Investigación