UNDAR PRESENTA CUATRO LIBROS Y EL CUARTO NÚMERO DE LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN RODOLFO HOLZMANN

Autoría de los docentes y personal no docente de la universidad

Banner de eventos de la presentación de libros del Fondo Editorial UNDAR

La mañana del miércoles 04 de diciembre, marca un hito en la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, debido a la publicación de cuatro libros de autoría de docentes de la Facultad de Música y personal no docente de la Vicepresidencia de Investigación; asimismo el cuarto número de la Revista de Investigación Rodolfo Holzmann.

La Ley Universitaria 30220 en su capítulo VI, artículo 48° referente a la investigación, establece que la investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnología a las necesidades de la sociedad.

La apertura de la presentación de publicaciones del Fondo Editorial estuvo a cargo de la vicepresidenta de investigación, Dra. Delma Flores Farfán, quien agradeció a las áreas de apoyo, que tuvieron un papel importante en la cristalización de este proyecto, por su colaboración; además, instó a seguir investigando, creando y publicando artículos y libros que serán de gran valía para nuestra universidad, para Huánuco y el mundo.

Por su parte, el presidente de la Comisión Organizadora, Dr. Benjamín Velazco Reyes, quien tuvo a cargo la presentación de los libros de producción musical, felicitó a los autores y se comprometió a seguir apoyando en la publicación de obras, que repercutirán en el bienestar de nuestra universidad. Por otro lado, manifestó que este es un gran paso y que espera el licenciamiento institucional de la universidad y seguir alcanzando los objetivos trazados desde que inició su gestión frente a tan importante institución artística.

La presentación del Vol. 3 y número de la Revista de Investigación Rodolfo Holzmann estuvo a cargo del magíster Huberto Tito Hinostroza Robles, presidente del comité editorial, quien detalló los procesos históricos de las publicaciones a fecha. El cuarto número rinde homenaje a Gumersindo Francisco Atencia Ramírez, y, contiene un artículo interesante de la Dra. Alina del Pilar Antón Chávez, titulado «Triciclo Perú e Identidad Nacional en Tiempos de Crisis Política»; además, contiene los aportes a la cultura huanuqueña a través de la música y los procesos que se han gestado para llegar al sitial que tiene en la actualidad.  En la Reseña del I Congreso de Música Huanuqueña, el autor resalta la trascendencia de la revalorización y preservación de la música tradicional de la región. La iniciativa, liderada por la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles marca un hito en la visibilización de las expresiones culturales de Huánuco, proponiendo estrategias sólidas para su investigación, sistematización y difusión. A través de ejes temáticos como identidad, composición y preservación, el congreso no solo evidenció el valor patrimonial de la música huanuqueña, también fortaleció la colaboración entre académicos, músicos y la comunidad local, artículo escrito por Jair Esteban.

Las publicaciones presentadas en el auditorio Roel Edgardo Tarazona Padilla, a las 8:30 de la mañana fueron:

  1. Glosario de términos I+D+I, de autoría colectiva de los integrantes de la vicepresidencia de investigación: Dra. Delma Flores Farfán, Ing. Richard Taype Pérez, Lic. Nelly Victoria Flores, Lic. Jair Esteban, Ing. Berenice Delgado y Lic. Giovanny Paulino.
  2. Canciones de diversas formas y géneros de Daniel Alomía Robles, de autoría del Dr. Fidel Denis Huasco Espinoza
  3. Huánuco en tañido de guitarra, arreglos para guitarra solista Vol. 1., del Mgtr. Freddy Omar Majino Gargate, y
  4. Armonía y voces, un viaje coral a través de la música variada Vol.1, del Dr. Félix Arturo Caldas y Caballero


El término y brindis de la ceremonia recayó sobre el vicepresidente académico de nuestra universidad, Dr. Amancio Rodolfo Valdivieso Echevarría, quien felicitó al titular y presidente de la Comisión Organizadora, por el apoyo dado a los escritores e investigadores, de igual manera, lo hizo con la vicepresidencia de investigación.