Ejes Temáticos

  • Orígenes prehispánicos, coloniales y republicanos.
  • Influencias africanas, españolas y andinas en la música huanuqueña.
  • Desarrollo de géneros tradicionales (huayno, chimayche, etc.).
  • El huayno huanuqueño, el Chimayche: características, variantes y representantes.
  • Otras expresiones: muliza, pasacalle, marineras locales.
  • La música en fiestas patronales (Señor de Burgos, San Juan, etc.).
  • Danzas tradicionales y su relación con la música.
  • El carnaval huanuqueño y sus expresiones sonoras
  • El violín huanuqueño y su importancia.
  • La guitarra, el arpa y la mandolina en la música regional.
  • Instrumentos autóctonos: quena, pinkullo, tinyas, bombos.
  • Vida y obra de grandes músicos huanuqueños.
  • Análisis de letras y melodías emblemáticas.
  • El papel de las bandas y orquestas en la difusión musical.
  • El rol de las escuelas de música y conservatorios.
  • Nuevas generaciones y fusiones contemporáneas.
  • Medios de difusión (radio, redes sociales, festivales).
  • Proyección internacional de artistas huanuqueños.
21 y 22 de agosto
Auditorio Roel Edgardo Tarazona Padilla (Jr. General Prado 634)

PARA PERSONAL DOCENTE, NO DOCENTE, EGRESADOS, ESTUDIANTES DE LA UNDAR

PARA PROFESIONALES EXTERNOS Y PÚBLICO EN GENERAL A NIVEL NACIONAL

CONGRESO GRATUITO

COSTO DE CERTIFICADO POR 20 HORAS ACADÉMICAS:

  1. EGRESADOS DEL ISMPDAR: S/10.00
  2. PROFESIONALES Y/O EXTERNOS: S/25.00